Asistencias en la práctica: una guía para acompañar a nuestros practicantes
- Bárbara Weimberg
- 25 oct 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 ene
En este artículo queremos compartirte los tipos de asistencias que conforman la pedagogía de enseñanza en la práctica de asanas de Yoga. Y algunos cuidados importantes a la hora de implementarlos, para poder acompañar y potenciar sana y eficazmente el sadhana de nuestros practicantes.
Las asistencias son una de las tantas formas que encontramos como instructores para acompañar y contener a nuestros practicantes. Llevarlas a cabo nos requiere una aguda percepción de la otra persona o del grupo, sus necesidades y posibilidades. Y para esto necesitamos combinar nuestros conocimientos con el estar presentes en el momento de brindar nuestras clases.

TIPOS DE ASISTENCIAS EN LA PRÁCTICA GUIADA DE ASANAS
¿Qué cuidados debemos tener presentes en cada una?
VISUALES:
Las conocidas demostraciones realizadas por quienes ocupamos el rol del instructores, o por alguna persona presente en la clase que elijamos para demostrar algo puntual.
Si bien son muy útiles para dar a conocer nuestras propuestas, este tipo de asistencias no deben ser usados toda la clase; ya que de esa forma perdemos contacto con quienes tenemos bajo nuestro cuidado. Y a su vez evitamos en nuestros practicantes el desarrollo de su propiocepción, porque acaban simplemente copiando sin interiorizarse en su experiencia corporl.
¿Qué debemos evitar al brindar este tipo de asistencias?
Demostrar toda la clase.
Ir demasiado rápido.
No brindar variantes alternativas.
Posicionarnos en lugares con mala visibilidad.

VERBALES:
Son aquellas indicaciones habladas con las que vamos guiando la mayor parte de la práctica; tanto para proponer un asana o movimiento específico, como también para brindar anclas atencionales o invitar a la observación de las sensaciones.
Al contrario de las visuales, esta forma de asistencias son las mejores a la hora de cultivar una propiocepción en nuestros alumnos. Un experimento interesante para renovar nuestra propuesta en clases cada tanto, es dejar de lado toda demostración visual y desarrollar una práctica entera sólo con asistencias verbales. Ahí nos daremos cuenta si las enseñanzas de meses anteriores se han asimilado o necesitamso reforzar nuestra enseñanza en ese sentido.
¿Qué debemos evitar al brindar este tipo de asistencias?
Dar indicaciones poco precisas.
Indicaciones escasas o excesivas.
Hablar muy bajo o con poca modulación.
Hablar en automático sin percibir lo que pasa en la clase.

MANUALES:
También denominados "ajustes", son aquellas maniobras o simples toques aplicados sobre el cuerpo de los practicantes; como aportar una alineación diferente, sostener o cuidar a alguien que realiza un asana invertida, o incluso ayudar a profundizar el ángulo articular en una postura de elongación.
Si tenemos ciertas precauciones esenciales de empatía, cuidado y respeto; esta forma de asistencias resulta muy útil especialmente en personas con un sentido kinestésico más desarrollado. Pero no debemos abusar de este método tampoco, porque existe el riesgo de lesionar, invadir o incluso entorpecer el aprendizaje de nuestros practicantes.
¿Qué debemos evitar al brindar este tipo de asistencias?
Aproximarse sin previo consentimiento o aviso.
Presionar en lugares inadecuados (nunca en articulaciones u órganos, siempre en huesos).
Presionar o traccionar en dirección incorrecta.
No percibir la forma adecuada de ajustar al alumnx.
Usar demasiada fuerza o muy poca.
Hacerlo muy rápido, sin dar tiempo a que el objetivo del contacto se comprenda.

Deseamos que este contenido te haya aportado valor para que puedas aplicar en tus próximas clases. Comparte este artículo en tus redes y con tus yogui-colegas para seguir construyendo una ensñanza consciente del Yoga.
Comments