Guía Biomecánica de Asanas de Yoga
- Bárbara Weimberg
- 2 jul
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 7 jul
🧭Claves, análisis, cuidados y preparación funcional en 5 posturas fundamentales de nuestra práctica.
En esta guía queremos compartirte algunas claves biomecánicas y anatómicas 🦴 para la preparación, la enseñanza y la prevención de lesiones en la práctica de 5 posturas fundamentales de Yoga.

Verás a continuación un análisis bien yoguinerd 🔎 como nos gusta a nosotras! Integrando nociones importantes de anatomía funcional; cadenas miofasciales; abordaje científico de la fuerza y la flexibilidad; y consideraciones pedagógicas para el entrenamiento mental durante la práctica de asanas.
Para esto elegimos 🔥 5 posturas que no sólo nos parecen fundamentales cada una por su propuesta física, psíquica y energética; sino también por ser cada una diversa en su forma y los desafíos que nos implican.
1. Utthita Trikonasana (Triángulo)
📐Acciones biomecánicas:
Plano de movimiento: Frontal
postura asimétrica
pelvis en inclinación lateral
una cadera en flexión y rotación externa
ambas caderas en abducción
columna neutra
brazos en abducción y rotación externa
🔑 Claves Biomecánicas:
Aunque pueda parecer una extensión lateral, en esta postura buscamos una columna neutra y extendida.
Los dedos de pies intentamos alinearlos con las rodillas para evitar sobrecargas y/o rotaciones en esta articulación.
Activación de cadenas cruzadas anteriores (línea funcional) y estiramiento de la línea lateral.
La pelvis debe mantener una rotación controlada, evitando la excesiva anteversión.
Columna en elongación axial: evitar colapsos en flexión lateral o rotaciones pasivas.
Firme activación de glúteo medio en la pierna delantera para estabilizar la pelvis.
Pie trasero en supinación activa, con tono en arco plantar.
Imágenes del libro Yoga Anatomy
👀 Errores comunes y cuidados:
Buscar tocar el suelo y comprometer la alineación de columna.
Colapsar la cintura de forma lateral o forzar la apertura de caderas desde la columna.
No preparar debidamente cuadrado lumbar y/o glúteos y generar la apertura pélvica con compensaciones.
Ignorar la movilidad de tobillos y aductores para una base amplia y estable en miembros inferiores.
Priorizar la forma total de la postura, incluyendo la acción de los brazos, y acabar generando compensaciones en columna cervical y/o toráxica.
👣 Preparación sugerida:
Activaciones de glúteo medio y suelo pélvico en asimetrías simples.
Trabajo de movilidad y propiocepción de caderas en rotación externa y aductores.
Trabajo de extensión lateral de columna consciente con control del core.
Práctica de distribución de las fuerzas a través de empujes asimétricos de pies y brazos.
💡Aprende más Anatomía y Biomecánica de las Asanas en nuestro próximo Workshop Presencial y Online. 📅 2 y 16 de Agosto, y 6 y 13 de Septiembre Click aquí para más información👇🏼
2. Adho Mukha Svanasana (Perro hacia abajo)
📐Acciones biomecánicas:
Plano de movimiento: Sagital
postura simétrica
caderas en flexión
pelvis y columna neutras
piernas al ancho de caderas
brazos en rotación externa
antebrazos en pronación
🔑 Claves Biomecánicas:
Aunque pueda parecer una flexión de columna, uno de los mayores desafíos de este asanas es construir la neutralidad de toda nuestra columna.
Distribución de carga desde manos hasta caderas, aprovechando la línea superficial posterior.
Activación del core y empuje (leve protracción) escapular para evitar colapso en hombros y cuello.
La pelvis busca su neutralidad o disminuir su tendencia a la retroversión; proyectar isquiones hacia arriba y atrás; flexionando rodillas todo lo necesario.
Hombros en rotación externa, activando tríceps y serratos para evitar colapsar la zona cervical.
Imágenes del libro Yoga Anatomy.
👀 Errores comunes y cuidados:
Forzar la extensión de isquiotibiales y/o los talones al suelo, comprometiendo la alineación pélvica y/o sobrecargando la zona lumbar.
Invertir las curvaturas de la columna, rectificando la zona toráxica y provocando una cifosis lumbar.
Comprimir trapecios, llevando hombros hacia el cuello y omóplatos hacia la retracción.
Forzar la extensión o compresión cervical por elevar la cabeza.
👣 Preparación sugerida:
Movilidad y empujes para fortalecimiento de muñecas.
Activación global de cadena posterior con suelo pélvico.
Movilidad activa de serratos y liberación de la cadena respiratoria, especialmente diafragma.
Trabajo de propiocepción y activación escapular, por ejemplo con push-ups escapulares sin carga (en seis apoyos).
Liberación miofascial de miembros inferiores, especialmente isquiotibiales, aductores, sóleos y tobillos.
3. Kakasana (Cuervo)
📐Acciones biomecánicas:
Plano de movimiento: Sagital
columna en flexión
pelvis en retroversión
caderas en flexión y abducción
rodillas en flexión
cervical levemente en extensión o neutra
hombros en extensión y rotación externa
codos en flexión y aducción
muñecas en flexión
🔑 Claves biomecánicas:
Activación concéntrica del core y protracción (empuje) escapular.
Dedos de manos bien abiertos para conectar la fuerza en palmas de manos y descomprimir muñecas.
Codos buscan la línea media del cuerpo, con activación pectoral y de serratos.
Piernas también hacia la línea media del cuerpo, activando aductores, oblicuos internos, transverso abdominal y suelo pélvico.
Hombros deben buscar rotar externamente y alejarse del cuello.
Columna cervical necesita extenderse hacia delante sin ser comprimida en parte posterior del cuello.

👀 Errores comunes y cuidados:
Apresurarse a través de saltos no controlados para elevar los pies; sin tener buena base de apoyo y traslado del peso hacia las manos.
Abrir codos por no conectar musculatura de zonas pectoral y escapular.
No conectar tracción en las manos y dedos, sobrecargando articulación de la muñeca.
Falta de activación de abdomen profundo.
No priorizar el calentamiento y movilidad de muñecas y caderas, ambas claves para el armado y sostén de la postura.
👣 Preparación sugerida:
Movilidad y fortalecimiento en muñecas bajo grados seguros de flexión.
Trabajos globales de fuerza y propiocepción con control del centro de gravedad.
Ejercicios progresivos de empujes escapulares y de miembros superiores para fortalecer el cuerpo mientras se predispone al cerebro al cambio postural implicado en un balance de brazos.
Fortalecimiento de flexores de muñeca y dedos.
Activación isométrica del core, lo que no sólo incluye abdominales profundos, sino también suelo pélvico, glúteos y multífidos en la espalda. Por ejemplo en posturas como ardha navasana (hollow en decúbito dorsal).
💡Aprende a practicar y enseñar asanas desde un abordaje efectivo y seguro en nuestro próximo Workshop Presencial y Online. 📅 2 y 16 de Agosto, y 6 y 13 de Septiembre Click aquí para más información👇🏼
4. Urdhva Dhanurasana (Arco invertido)
📐Acciones biomecánicas:
Plano de movimiento: Sagital
columna completa en extensión.
rodillas en flexión.
pelvis neutra o en leve anteversión.
caderas en extensión.
brazos en flexión y rotación externa.
antebrazos en pronación.
muñecas en flexión.
🔑 Claves biomecánicas:
Activación excéntrica de la línea frontal superficial (cuádriceps, recto abdominal, pectorales).
Activación concéntrica de glúteo mayor, dorsal ancho, serratos y cuadrado lumbar para sostener la elevación.
Muñecas, hombros y tobillos deben tener rango y fuerza funcional.
Rodillas apuntan hacia adelante, evitando rotación externa excesiva.

👀 Errores comunes y cuidados:
Preparar de forma ineficiente o escasa el cuerpo y sus estructuras miofasciales.
No liberar cadena respiratoria, especialmente el diafragma, antes de entrar a la postura.
Flexibilizar de forma pasiva el tejido de la zona escapular y pélvica (es una postura excéntrica).
Colapsar o comprimir hombros, llevando excesiva carga a la región cervical.
No activar glúteos ni empujes de piernas y pies, ocasionando sobrecarga lumbar.
Respirar de forma deficiente en la postura, ocasionando asfixia o mala circulación sanguínea en la cabeza y ojos.
👣 Preparación sugerida:
Liberación costo-diafragmática y de cadena respiratoria.
Activación de cadena muscular posterior para liberación de cadena anterior.
Fortalecimiento del core y la activación muscular dorsal.
Activación de glúteos y músculos inferiores en trabajos de equilibrio y empujes.
Puente bajo con bloque entre muslos (activación de aductores + glúteos).
Conscientización en elongaciones activas de serratos, pectorales y dorsales.
Trabajo de movilidad toráxica y extensión activa de caderas en asimetría y simetría.
5. Sirsasana (Paro de cabeza)
📐Acciones biomecánicas:
Plano de movimiento: Sagital
columna neutra
caderas en aducción
pelvis neutra
rodillas extendidas
brazos en flexión y rotación externa
codos en flexión y aducción
🔑 Claves biomecánicas:
Activación de cadena de la estática para lograr la estabilidad.
Empuje de antebrazos y escapular para prevenir sobrecarga articular en columna cervical y en hombros.
Activación de musculatura del core (abdominales, glúteos, multífidos y suelo pélvico).
Caderas en línea con los hombros, evitando el peso excesivo en cervicales y cráneo.
Apoyo en centro del cráneo, buscando alinear mentón paralelo al piso y la mayor neutralidad cervical posible.
Pies y piernas activos, empujando hacia el cielo para mantener integración fascial.

👀 Errores comunes y cuidados:
Subir a través del salto, sin el trabajo debido de fortalecimiento de miembros superiores y de conscientización del traslado del centro de gravedad.
Apoyar el peso en la cabeza desde el principio sin control escapular y abdominal.
No activar miembros inferiores, generando peso excesivo y mala distribución de cargas en la base.
👣 Preparación sugerida:
Fortalecimiento de musculatura escapular (delfines, planchas, chaturangas isométricos).
Activación del transverso abdominal, glúteos (estabilidad de la pelvis) y flexores del cuello.
Prácticas de estabilización del core en ardha navasanas (hollows) y en posturas de equilibrio.
Trabajo progresivo de inversión con la pared o en parejas de cuidado.
Claves finales para practicantes y profes:
Priorizar la funcionalidad y experiencia interior de las posturas por encima de la forma o alineación genérica.
Trabajar la activación de cadenas musculares para asegurarnos de un trabajo integral, funcional, efectivo y seguro.
Incluir siempre un trabajo de aprendizaje progresivo, entendiendo el funcionamiento del cerebro en el proceso de aprendizaje, y evitando forzar procesos fisiológicos que sean contraproducentes a las necesidades del cuerpo.
Priorizar activaciones musculares clave sobre la estética final.
Desarrollar movilidad activa (no solo elongación pasiva).
Usar progresiones inteligentes, herramientas como bloques, pared, cinturón.
Entender que cada cuerpo tiene estructuras óseas únicas (variabilidad anatómica), y no forzar alineaciones estandarizadas.
ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DE LAS ASANAS Workshop Presencial y Online 2 y 16 de Agosto, y 6 y 13 de Septiembre Click aquí para más información👇🏼
Deseamos que este contenido te haya aportado valor para que puedas aplicar en tus próximas clases. Comparte este artículo en tus redes y con tus yogui-colegas para seguir construyendo una enseñanza consciente del Yoga.
Comments